domingo, 4 de diciembre de 2011

Un pueblo en imágenes

Almadén población situada a 4º 49' O y 38º 46' N, pertenece a la provincia de Ciudad Real dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España), está a 589 metros sobre el nivel del mar, tiene un término municipal de 239,6 Km2 con 7.498 habitantes llamados almadenenses, de los que 3.615 son hombres y 3.883 mujeres y una densidad de población de 31.3 habitantes por Km2.
Situado al Suroeste de la provincia, en la comarca del Valle del Alcudia, siendo cabeza de comarca de los pueblos: Almadenejos, Agudo, Alamillo, Chillón, Saceruela, Valdemanco del Estera, Gargantiel y Guadalmez. Limita con los términos de Valdemanco de Esteras y Saceruela al Norte, Almadenejos al Este, Alamillo al Sur y Chillón y la provincia de Córdoba al Oeste estando a una distancia de 100 Km de la capital de la provincia.

Vista parcial del embalse
Vista parcial del embalse

Se encuentra rodeado por las sierras de Osa, los Calanizos, los Duranes, la Cerrata, la Alcudia y la de las Hoyuelas. Al Norte se localiza el cerro del Ciervo y la Dehesa de Almadén y destacan las elevaciones de Lobera y Confieso, teniendo relieve accidentado con orientación Oeste-Noroeste a Este-Sureste. En el centro del término se haya Puerto Grande.

Discurren por el término Este-Oeste el río Valdeazogues con su afluente el Alcudia tributarios del Guadalmez, y los arroyos de los Álamos y Gargantiel. Dentro del municipio está el embalse de Castilseras, sobre el río Valdeazogues, cuyas obras concluyeron en 1983, con un volumen de embalse de 5 Hm3 y una superficie de 97 hectáreas; es propiedad de Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. y sus aguas se destinan a riego.

Vista parcial de Almadén
Vista parcial de Almadén desde el sur

Se accede a la ciudad por carretera desde Ciudad-Real por Piedrabuena y Saceruela (N-430), desde Puertollano por Almodovar del Campo (N-424) y desde Cordoba (N-502). Por ferrocarril, la estación mas cercana es Almadén-Almadenejos de la linea Madrid-Badajoz a 11 Kms. de la ciudad.

Clima y vegetación

Clima mediterráneo templado con inviernos suaves. Precipitaciones medias anuales de 400 a 600 mm. Temperaturas medias de 6º a 8º y extremas de -2º en invierno y de 20º a 30º y extremas de 40º en verano. Vientos del Suroeste.

Vegetación de monte alto, principalmente encinas y alcornoques, y de pastos permanentes.

Vista parcial de Almadén
Vista parcial de Almadén desde el norte

Población

En 1769, Almadén era poblado por 3.048 habitantes. En 1826 eran ya 6.375 habitantes y en 1857, 7.421 almas. Así fue creciendo su censo hasta alcanzar en 1950 los 12.357 habitantes, desde entonces el censo ha ido disminuyendo progresivamente, en 1974 había 10.276 habitantes. En 1981, 9.722. Y según el último censo de 1991 hay 7.723 habitantes, por lo que podemos decir que tiene un proceso demográfico regresivo.

El 1991 el censo electoral era de 7.016 personas lo que nos indica que solo hay 707 habitantes menores de 18 años, que representa el 9,15 % de la población, cifra muy inferior a la media provincial que es de 21,48 % y a la nacional que se sitúa en el 21,29%. De lo que se deduce que el pueblo tiene pocos habitantes jóvenes.


La población se asienta principalmente sobre un montículo alargado con dirección este-oeste, orientándose el eje y parte mas alta del mismo desde los jardines de Waldo Ferrer al este hasta la mina al oeste, pasando por las calles Sacerdote Ángel Muñoz, calle Mayor, plaza de la Constitución y calle de San Juan. Desde este eje hay laderas hacia el norte y hacia el sur. Partiendo de la plaza de Jesús hacía el noreste discurre la calle Ramón y Cajal que lleva hacía el barrio del Cristo donde se sitúan las viviendas que en su día construyó la empresa minera para su personal y el cuartel de la Guardia Civil. La parte mas antigua de la ciudad es la mas cercana a la mina en la zona oeste de la misma.

Viviendas de la mina y Cuartel de la Guardia Civil al fondo
Viviendas y Cuartel de la Guardia Civil

Las viviendas son por lo general de una y dos alturas, siendo pocas las casas con mas de dos alturas, el tejado es casi siempre de teja roja y las paredes encaladas o pintadas. Según datos del catastro, en Almadén hay 122 solares con una superficie de 98.000 m2 y 2.789 parcelas construidas con una superficie de 962.000 m2 que representan 3.973 unidades urbanas con un valor catastral de 11.706.048.000 pesetas, a una media de 2.946.000 pesetas por unidad.

Economía

Almadén ha estado desde siempre íntimamente ligada a la empresa Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. explotadora de las minas de mercurio y que durante cientos de años ha dado trabajo a casi todo los habitantes de la ciudad, haciendo de Almadén una ciudad prospera y siendo el motor de toda la comarca.

En las últimas décadas hemos pasado de alcanzar el máximo protagonismo como ciudad y como mina a un periodo de escasa producción debido a la baja rentabilidad y demanda del mercurio. Todo ello ha ocasionado una gran perdida humana, social y económica que ha obligado al gobierno a declarar la comarca como zona deprimida.

Por ello, la actividad de Almadén empieza a desarrollarse en otros sectores aprovechando los recursos comarcales de la zona: caza, pesca, madera, turismo, agricultura, etc.

Ejemplar de caza mayor
Ejemplar de venado

Por su situación geográfica, Almadén es una comarca privilegiada tanto en el orden faunístico como cinegético, la variedad de paisajes que se encuentran en el entorno hacen de la comarca un lugar ideal e inédito para hacer numerosas actividades de tiempo libre durante todo el año como senderismo, mountain bike, piragüismo, itinerarios geológicos, etc.

En estos últimos años empieza a tener gran importancia en Almadén el sector agroalimentario, iniciándose empresas dedicadas a la fabricación de derivados del cerdo ibérico y caza, quesos elaborados con leche de oveja merina, envasado de berenjenas en vinagre, etc. Estas empresas pueden ser muy importantes para la zona dando a conocer sus productos al exterior, tanto en el mercado interior español como a la exportación.

Polígono Industrial "Pozo de la Nieves"
Vista del Polígono Industrial

De cara al futuro, Almadén cuenta con una infraestructura desarrollada, existiendo el Polígono Industrial "Pozo de las Nieves" que cuenta con 63 parcelas equipadas con todos los requerimientos urbanísticos exigibles para la instalación de industrias de todo tipo.

Educación, Cultura y Deportes.

A nivel educativo la infraestructura educativa de la ciudad cubre desde de la educación infantil hasta la enseñanza universitaria. Hay dos guarderías infantiles, dos Colegios Públicos de educación infantil y primaria, "Jesús Nazareno" e "Hijos de Obreros" y dos Institutos de Educación Segundaria "Pablo Ruiz Picasso" y "Mercurio", un Centro de Profesores y Recursos, y la Escuela Universitaria Politécnica donde estudian 700 alumnos las carreras de Ingeniería Técnica Industrial e Ingeniería Técnica Minera. También hay un centro de educación para jóvenes con alguna minusvalía, una Escuela Municipal de Música, un Centro de Adultos y una Universidad Popular.

Escuela Universitaria Politécnica de Almadén
Escuela Universitaria Politécnica

Culturalmente hablando hay la siguiente infraestructura: Casa Municipal de Cultura con una espléndida biblioteca, Teatro Municipal Cervantes, Archivo Histórico Municipal, Museo de las Minas, Museo Histórico Minero en la Escuela Universitaria Politécnica.

El Polideportivo "Príncipe de España" tiene piscina olímpica, pistas de tenis, frontón, fútbol sala y baloncesto. También está el campo de fútbol de "El Morconcillo" y un pabellón polideportivo cubierto.

Sociedad y Política.

Almadén tiene un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. En el tema sanitario y asistencial, tiene un Centro de Salud con ambulatorio médico y consultorio y tres residencias de ancianos. En cuanto a medios de comunicación social cuanta con una Emisora de Radio.

Ayuntamiento de Almadén
Ayuntamiento de Almadén

Existen varias organizaciones como son: Asociación de Vecinos, Asociación de Empresarios, Sociedad Turística de la Comarca de Almadén, Asociación para la Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Histórico y Minero, Asociación de Mujeres Progresistas, Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, Asociación Cultural Recreativa Virgen de la Mina, Sociedad Cultural Cinegética y Asociación de Pesca.



No te pierdas...

Pinturas rupestres

En las proximidades de la Ermita de la Virgen del Castillo, en la Sierra de Cordoneros, el abad Breuil descubrió pinturas rupestres que corresponden al denominado Arte Esquemático.

Cronológicamente, pueden fecharse en Calcolítico o Bronce I. Su trazado se efectúa únicamente en formaciones cuarcíticas y en el caso de los yacimientos de Almadén en Paredes verticales. El color predominante es el rojo aunque existen algunas figuras representadas en color negro.

Temáticamente, destacan las figuras antropoformas, normalmente animales cuadrúpedos, especies que debieron ser parte económica de la época. También algunos signos ramiformes y estilizaciones de cazadores y ciervos.

Pintura rupestre 2


Ruinas del Castillo de Retamar

Es la edificación mas antigua de la ciudad, situado en el casco antiguo de Almadén, en la zona mas alta de la población perdura desde la dominación árabe las ruinas de este castillo medieval, construido originariamente en el Siglo XII, remodelado y ampliado en 1467 por el Clavero de la Orden de Calatrava.

En el Siglo XVIII fue reparado por fuera, entonces se construyo la torre que hoy se conserva, con reloj y campanario, que recientemente ha sido techada.

Formaba este castillo parte de una extensa red de fortificaciones que se extendían por toda las sierras cercanas y sirviendo como lugar de vigilancia y defensa.



Iglesia de San Sebastian

Iglesia de San Sebastián

La mas antigua iglesia de la ciudad, situada en el casco antiguo junto a la mina, construida en el siglo XVIII tiene planta rectangular y una sola nave, la portada es sencilla con tímpano rematado en arco, el campanario es todo en ladrillo con dos cuerpos, el inferior de tres huecos con arco de medio punto y el superior adintelado con un hueco. Actualmente está cerrada al culto.


Iglesia de San Juan



Iglesia de San Juan

Situada en la Plaza de la Constitución, en el centro de la ciudad, fue construida en el siglo XVIII y tiene planta de cruz griega, con viviendas adosadas a ella y una puerta lateral en la calle de Mayor de San Juan.

La fachada ha sido recientemente restaurada, habiéndose picado el revestimiento y dejada en el ladrillo y piedra original. Portada con jambas en piedra y arco en ladrillo, con dintel superior rematado en piedra labrada con altarcito y un nicho para una imagen. en la parte superior rosetón, que antiguamente tenia un reloj y campanario adintelado.









Puerta de Carlos IV

Puerta de Carlos IV

Puerta de acceso al Cerco de Buitrones de la Mina, construida en 1795 según figura en la inscripción, obra de ladrillo con arco rebajado, doble columna adosada a doble pilastra, frontón triangular con escudo en piedra caliza.

Por esta puerta, se accedía al Cerco donde se encuentran desde antiguo las instalaciones metalúrgicas. Por ella salían las carretas de bueyes y las recuas de mulas que transportaban el mercurio desde Almadén a Sevilla para la minería de la plata mejicana.



Fachada de la Academia de Minas

Academia de Minas

Construida en 1782 y situada en la calle Mayor de San Juan en el casco antiguo de la población, este edificio albergó hasta 1973, cuando se traslado a la nueva Escuela Universitaria Politécnica, la enseñanza de la minería desde los antiguos Capataces, Facultativos y Peritos hasta los actuales Ingenieros Técnicos de Minas.

El edificio es de dos plantas con dos sótanos, gracias a la inclinación del terreno en la parte posterior, lo mejor del edificio es la portada con columnas y balcón en la parte superior, en el remate tiene un pequeño balcón bajo y un escudo, todo ello en piedra, el resto de la fachada está enfoscado y pintado con dibujos de almohadillado.



Puerta de la Casa del Inquisidor

Casa del Inquisidor

Edificio del Siglo XVIII, situado en la calle Mayor de San Juan en el casco antiguo de la ciudad.

Perteneció a la Inquisición, siendo usada también como residencia de la familia Fugger durante el tiempo que tuvieron arrendada la mina.

La casa está muy restaurada, se conserva la portada en piedra con dintel acusado en cornisa con una pequeña ventana superior y tres ventanas con rejería de forja.




Vista de la fachada principal de la Plaza de Toros

Plaza de Toros

Entre 1752 y 1754, tras el repoblamiento de la ciudad, se construyó la Plaza de Toros, capaz de contener a 4.000 personas, es de planta hexagonal y rodeada de balcones cubiertos y 24 viviendas, fue declarada Monumento Histórico Artístico el 16 de noviembre de 1979.

Fue el superintendente Villegas el que diseño el plan de construcción de esta plaza, única en el mundo por su forma hexagonal, para obtener financiación para la construcción del Hospital de Mineros, esta financiación se obtenía por el alquiler de sus viviendas y por la organización de corridas de toros.

Desde el 4 de junio de 1998 es propiedad de todos los almadenenses tras cerrarse la adquisición por el Ayuntamiento a los propietarios privados. En 1999 han empezado las obras de restauración que están presupuestadas en 300 millones de pesetas, para habilitación del recinto como espacio cultural multiuso y rehabilitación de la zona de viviendas.

  Vista aerea de la Plaza de Toros



Fachada principal de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella

Iglesia de Ntra. Sra. de la Estrella

En la antigua ermita de Jesús Nazareno, en la plaza de Jesús se edificó en 1747 la actual Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella, su construcción corrió a cargo de las limosnas de los mineros. Hoy es la principal iglesia de la ciudad.

Tiene planta de cruz latina y portada con cuatro columnas dóricas, dos a cada lado de la puerta, adosadas al muro; rematando unos pináculos de forma piramidal a uno y otro lado. Campanario de tres huecos con torre cuadrada con reloj en tres lados y remate con campanario metálico. Actualmente está pintada de blanco y ocre.




Hospital de Mineros de San Rafael

El Superintendente Villegas fue el encargado de construir este hospital, primero en el mundo en tratar el mal del azogue, para combatir las graves epidemias que asolaban la población trabajadora de las minas.

Empezado a construir en 1752, su construcción se demoró a lo largo de 24 años debido principalmente a problemas de financiación, terminándose en el 1774.

Construido en forma de "L" con pasillos, patios y otras dependencias en su interior, hay que destacar su sobria fachada con balcón central; sobre este, una espadaña y en un nicho, una imagen del arcángel San Rafael (patrón de los médicos), de proporciones muy poco esbeltas, que podría muy bien encontrarse en cualquier edificio de una población hispanoamericana.

La puerta de entrada está flanqueada por dos esbeltas pilastras y en su interior destacan las grandes salas abovedadas destinadas a los enfermos.

Actualmente sirve de archivo administrativos de Minas de Almadén y Arrayanes, S.A.





Ermita de Fátima

En la antigüedad llamada Ermita del Cristo de la Fuensanta, actualmente está dedicada a la Virgen de Fátima, ha sido recientemente restaurada, (en restauración en la foto).

Construida en el Siglo XVIII, y situada al final de la calle Ramón y Cajal frente a la glorieta del Cristo y el Cuartel de la Guardia Civil, tiene una portada en ladrillo con frontón triangular, terminada con una pequeña espadaña, en el interior la cúpula descansa sobre pechinas, tambor octogonal.



Monumento al Minero

Monumento al Minero

En el jardín inferior de la Plaza de Waldo Ferrer, frente a la Plaza de Toros se erige este Monumento al Minero como homenaje a todos los hombres de la comarca de Almadén que con su duro trabajo consiguieron sacar la riqueza de las entrañas de la tierra.

Elegido el proyecto de Leo Gallardo Blanco por mayoría de votos populares entre los presentados al concurso, se financió su construcción con aportaciones de la población y de algunos organismos públicos y privados.

Se inauguró el 7 de septiembre de 1996.



Vista interior del Museo Histórico-Minero

Museo Histórico-Minero "Francisco Pablo Holgado"

Situado en la Escuela Universitaria Politécnica, este museo creado en 1988, tiene dos zonas bien diferenciadas, una interior donde se pueden visitar las secciones de mineralogía y paleontología con colecciones de minerales y fósiles y una parte de la sección histórico-minera con una muestra de equipos e instrumentos relacionados con la minería, planos y maquetas. En la parte exterior se pueden visitar el castillete correspondiente a la mina Diógenes del Valle de Alcudia y otros complementos mineros, así como las recientemente descubiertas celdas de castigo de la antigua Cárcel de Forzados.

Breve historia de Almadén

La historia de Almadén da comienzo cuando la naturaleza creó en sus entrañas el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha. Se estima que Almadén ha producido aproximadamente la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad El yacimiento de Almadén se formó hace unos 430 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman su subsuelo se estaban depositando bajo el mar en una plataforma continental de poca profundidad. Contemporáneamente con este episodio sedimentario surgió un volcanismo profundo de tipo básico que arrastró el mercurio desde las entrañas de la tierra. Este acontecimiento perdido en el tiempo marcará la historia de un pueblo y sus gentes hasta la actualidad.


Los primeros pobladores destacados aparecen el entorno del 3500 al 2500 a.C., en plena Edad del Bronce. Se han encontrado vestigios de las valiosas colecciones de Pinturas Rupestres de arte esquemático en los abrigos de las sierras que la rodean. Estas pinturas se sitúan siempre sobre paredones verticales, muy visibles y orientadas al Sur principalmente el color predominante es el rojo y de hecho, se cree que el cinabrio era ya empleado en ceremonias de carácter religioso. Por lo que a la temática se refiere, aparecen distintos motivos: figuras humanas, animales (caballos, ciervos...) y distinta simbología círculos, puntos, ídolos, etc.

Nuevos pueblos fueron asentándose en estas tierras, buscando sus minerales y sus tierras de pastoreo. Los siguientes grandes pobladores de estas tierras serán los Romanos, vinculados a la llamada por los ellos región Sisaponense ya citada por Plinio. Aun podemos encontrar numerosos vestigios de villas romanas dentro del término de Almadén. Sin embargo la explotación intensiva de las minas no debió comenzar hasta el S. II a.C. cuando se consolidó la implantación del dominio romano en la región.

La producción de cinabrio se exportaba a Roma íntegramente y "en bruto" en odres precintados (hasta 10.000 libras anualmente), y en la capital del imperio se elaboraba el bermellón en las factorías situadas en el Foro Romano, entre el templo de Flora y Quirino.


La rentabilidad de las minas debió ser enorme ya que el bermellón era un producto de lujo, que llegó a alcanzar en Roma el precio máximo de 70 sextercios la libra. Su principal aplicación era como pintura o tinte, y con él untaban en las fiestas el rostro de la estatua de Júpiter y el cuerpo de los vencedores circenses. También se utilizaba en ungüentos y productos de tocador para las damas romanas y en la escritura de libros.


Tras el declive romano se aprecia una época en la que tanto la minería como la agricultura y la ganadería de la zona pierden importancia aunque no faltan muestras de pobladores visigodos en la zona, estas tierras van reapareciendo con fuerza durante el dominio árabe, podemos encontrar numerosas fortalezas y atalayas así como multitud de palabras de este origen, incluido en nombre de hins al madin que derivará en el actual Almadén. Como ejemplo de la dominación de estas tierras nos puede servir el comentario del historiador arabe Al-Edrisi con referencia a la explotación de las minas en esa época en la que hace referencia a que en las minas trabajan más de 1000 obreros y se alcanzaban profundidades de más de 420 m (proporciones que son difíciles de creer).


La conquista cristiana de estos territorios hará que las minas pasen por distintos propietarios y arriendos siendo el más importante el que comienza en 1.521 la mina es arrendada a los banqueros Függer, como parte del contrato que hicieron sobre los Maestrazgos de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, como aval de sus adelantos monetarios para financiar la elección imperial y las guerras de Carlos V.

El descubrimiento de América y sus grandes minas de plata darán el gran impulso para el consumo de mercurio, dado por la necesidad de amalgamar en frío la plata extraída según el método de patio desarrollado por el sevillano Bartolomé Medina. Esta necesidad de mercurio trajo consigo un obligado aumento de la producción en la segunda mitad de este siglo y la consiguiente necesidad de mano de obra; es entonces cuando se decidió incorporar galeotes al trabajo de las minas.

A partir de esta época, las aplicaciones del mercurio empiezan a multiplicarse.


Otro importante contrato que permitió el saneamiento de las arcas españolas fueron los firmados a partir de 1.835 con la Banca Rothschild por los cuales esta compañía controlaría la comercialización del mercurio de Almadén hasta 1.921 en que de nuevo las minas pasaron a ser explotadas por la Hacienda española. El Estado las ha explotado desde entonces hasta su cierre definitivo en la actualidad por la baja demanda de mercurio en el mundo y no por agotamiento de sus filones tras más de 2500 años de explotación.